viernes, 28 de noviembre de 2008

jueves, 27 de noviembre de 2008

Resumen de la Discapacidad Auditiva

Este es nuestro resumen del tema. Y la bibliografía que hemos utilizado es:

Bibliografia:
- MONFORT, M Y JUÁREZ, A (2001) “Algo Que Decir: Hacia La Adquisición Del Lenguaje. Manual Para Los Padre De Niños Con Sordera De 0 A 5 Años” Madrid ENTHA
PUYUELO, M (1999) “Intervención Del Lenguaje: Metodología Y Recursos Educativos. Aplicaciones Específicas Para Deficiencia Auditiva”
TORRES, S y colaboradores (1999) “Guía Para Profesionales Y Padres” Málaga ALJIBE.
DESARROLLO PSICOLOGICO Y EDUCACIÓN vol.1:PSICOLOGIA EVOLUTIVA ALvaro Marchesi; Cesar Coll; Jesus Palacios; ED.Alianza

miércoles, 19 de noviembre de 2008

El niño con limitaciones auditivas

Cómo ayudarlo positivamente en su desarrollo educativo

¿Alcanza solamente con la buena voluntad y el amor que el maestro intente darle?¿Cómo debería conducirse el maestro con este tipo de niños?¿Cómo ayudar al pequeño con limitaciones auditivas a socializarse con sus compañeros oyentes? En la escuela primaria son muchos los temas y las materias que el niño tiene que aprender por lo que es muy importante instalar desde el primer día un cuaderno de comunicaciones para el maestro especial de apoyo y para los padres, de manera que ellos también puedan ir interiorizando con anticipación al pequeño acerca de los temas que serán dictados en clase. Es aconsejable que los maestros de estos niños graben previamente en un cassette para el alumno los puntos más importantes de los temas que se dictarán en clase. De esta manera se logra un intercambio asiduo con el fonoaudiólogo de apoyo, quien en general se adelanta a los temas grabados por el maestro, y aumentando el volumen de la reproductora, el niño tiene la posibilidad, por medio de la audición, de acceder por sí mismo al tema. Es muy positivo que, en clase, el alumno hipoacúsico se siente en la primera fila y al lado de un compañerito que tenga buena letra, pues de este modo podrá ir copiando todo lo que no pudo aprehender por medio de la audición. En cuanto a la socialización, si el niño no presenta problemas emocionales se podrá hablar abiertamente con el grupo sobre los significa tener una limitación auditiva, y se intentará estimular al alumno a que inicie un intercambio para que, paulatinamente, pueda responder a las preguntas de sus compañeros. Para lograr este vínculo es necesario que el docente ordene la clase de manera que las preguntas que se realicen sean formuladas de a una por vez y en un ambiente silencioso. Si se logra este modelo de vínculo comunicacional en el aula, durante los recreos el niño no tendrá mayores problemas pues sus compañeros ya sabrán cómo hablarle. Lo mejor para cualquier niño es hablar sin tapujos sobre lo que le sucede. Para un alumno que sufre de una limitación sensorial, decirle a sus compañeros “no hablen todos a la vez porque no entiendo nada” es una forma de asumir el problema y de evitar futuros trastornos emocionales. Poco a poco el niño hipoacúsico se irá integrando a sus compañeros durante los recreos y elegirá participar en juegos que requieran de dos o tres participantes. En grupos pequeños entenderá las consignas del juego y sabrá cómo implementarlas. Es importante recordar que este tipo de niño, por no poder acceder a la inmediatez del lenguaje, utiliza su cuerpo como vía de expresión y en ocasiones hace una descarga motriz más intensa y violenta que un niño oyente. Los conflictos psicológicos pueden ser más frecuentes en los hipoacúsicos leves que en los niños con sorderas graves ya que estos últimos, por no haber tenido nunca acceso al sonido, no añoran ni envidian algo que han perdido. El hipoacúsico leve, en cambio, se siente más cerca del oyente, y su deseo de emularlo lo hace competir con él.

martes, 18 de noviembre de 2008

Propuestas Curriculares Orientativas de la Lengua de Signos

Esta pagina que ponemos a continuación nos parece interesante; se trata de unas propuestas curriculares orientativas de la lengua de signos española para las etapas educativas de infantil, primaria y secundaria obligatoria, elavoradas por la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE)

http://www.elrincondelmaestro.com/lengua%20de%20signos/PropuestaCurricular.pdf

Estrategias para enseñar a leer en voz alta a un niño sordo


¡Imposible! Esta es la primera reacción de muchos padres y maestros de niños sordos que piensan que sus hijos o estudiantes no pueden aprender a leer en voz alta, o que ellos no pueden hacerlo debido a su sordera. Pero la realidad es otra, los niños sordos pueden aprender a leer en voz alta y comprender lo leído, utilizando el lenguaje de señas, la mímica y la pantomima.
Algunos maestros y padres se han quedado con la cartilla fonética y el aprendizaje de la mecánica de la lectura, pensando que, como aprenden los oyentes a leer, así también, los sordos aprenderán a leer. Esta idea es errónea mientras se utilicen métodos fonéticos exclusivamente, sin tener en cuenta las necesidades particulares del niño sordo.

Mucho se ha investigado acerca de cómo desarrollar la lectura en los niños sordos. La lectura es un elemento esencial en la educación del niño sordo debido a su importancia en el desarrollo del lenguaje.

Sin embargo, poco se ha investigado sobre la aplicación de la técnica de la lectura de cuentos en "voz alta" para niños sordos y sus efectos. Esta técnica es muy recomendada por los especialistas en la educación del sordo como un medio eficaz para el desarrollo de la lectoescritura.

Pero ¿cómo hacerlo?.


Sabemos narrar cuentos a los niños oyentes pero ¿y para los sordos?

Algunos autores han investigado cómo los adultos sordos leen a sus niños sordos y han encontrado ciertos elementos que se repiten en las sesiones de lectura de cuentos. Por ejemplo, en un estudio realizado por Lartz y Lestina, en 1993, se encontró que unas madres Sordas seguían un patrón repetitivo cuando leían a sus hijos sordos. Los patrones fueron identificados y presentados como estrategias que luego fueron sugeridas a maestros y a padres oyentes para que las utilizaran cuando leían en voz alta a sus niños sordos.

Hay autores que sugieren que si seguimos esas estrategias utilizadas por los adultos sordos, podremos desarrollar las destrezas de lectoescritura en nuestros niños sordos, tanto en el salón de clases como en casa.


Estrategias para enseñar a leer en voz alta a un niño sordo

- El uso del lenguaje de señas, la mímica y los movimientos corporales / faciales en todo momento.
- Mantener ambos lenguajes, el de señas y el español del texto, visibles.
- No limitarse al texto escrito sino añadir elementos a la narración que están implícitos
- Mientras más veces leían el cuento más se movían de la narración a la lectura del texto, acortando las explicaciones dando más importancia al texto escrito y no a las láminas.
- Seguían las indicaciones del niño, no lo aislaban, sino que tomaban en cuenta sus observaciones.
- Ajustaban las señas y su tamaño para mantener la variedad y el interés del niño.
- Conectaban la lectura con la realidad del niño.
- La localización de las señas en el libro o fuera de él
- La demostración de los cambios de personajes a través de la expresión corporal, la mímica, el uso del espacio.
- Hacer preguntas mediante la expresión facialEstas fueron las estrategias utilizadas por los adultos Sordos en los Estados Unidos cuando leían a sus niños sordos. Nosotros podemos aplicarlas.No olviden que la mejor actividad que un adulto puede llevar a cabo con un niño es leer un cuento.


Fuente: Reinaldo Saliva González M.A. Ed. Especial. Especialista en Educación al Sordo.

Bienvenidos a Nuestra Vitácora

Universidad de Magisterio de Bilbao

Bienvenidos, somos tres estudiantes de la universidad de magisterio de Bilbao; Alvaro, Nagore y Begoña, y hemos creado esta página con la intención de aportar información sobre el tema de la discapacidad auditiva a todos aquellos que les interese.
En ella publicaremos diferentes artículos, paginas de Internet, libros etc. Que vallamos encontrando y que creamos interesantes.
Con todo esto esperamos que os guste y os resulte útil para conocer algo mas sobre este tema que a pesar de tener conciencia de las personas con esta discapacidad, sabemos y conocemos menos de lo que pensamos.